Página de inicio
proyectos
=> Primero A: Papaya
=> Primero B : Piña
=> Segundo A:Manzana
=> Segundo B: Durazno
=> Tercero A: Frutilla
=> Tercero B: Sandía
=> Tercero C: Naranja
=> Cuarto A: Kiwi
=> Cuarto B: Guapuru
=> Cuarto C : Coco
=> Quinto A: Tamarindo
=> Quinto B: Chirimoya
=> Quinto C: Carambola
=> Sexto A: Motojobobo
=> Sexto B: Acerola
Contacto


Quinto A: Tamarindo

FERIA PRODUCTIVA

“TAMARINDO SECO”





5TO “A”

     17 de octubre del 2014

 

A. Datos Generales:

·         Título del Proyecto: “Tamarindo Seco”

·          Personas responsables del proyecto :

Geografía: Carolina Perales

Biología: María José Cuellar

Física: Rodrigo Pinto

Química: Gloria Aguilera

·         Grupo : 5to “A”

·         Coordinación general : Gloria Aguilera

·         Dirección : Docentes de: Química, Física, Biología y Geografía

·          Campo : Vida  Tierra  y Territorio

B. Introducción:

En esta feria productiva se presentara el tamarindo y todos sus beneficios en su máxima expresión, a través de un informe desarrollado en las cuatro áreas principales (química, física, biología y geografía), logrando de esta manera informar a la gente tanto sobre el origen, las características y los beneficios tanto en la salud como en la apariencia que consumir esta fruta trae.

C. Objetivos:

Objetivos Generales: conocer  primeramente los lugares, las zonas, los suelos  en la cual se da este fruto, así posteriormente  analizar el  habitad, la temperatura  que requiere  esta para su crecimiento, las propiedades nutricionales y finalmente su producción. Para esto llevaremos a cabo la elaboración de productos, investigaciones y  ciertos experimentos  para dar a conocer todos los beneficios quenos trae el tamarindo, así tomarlo en cuenta en nuestra dieta y aprovechar este fruto y  sus propiedades al máximo.                                                                           

Objetivos  Específicos:

·         Química: Buscar que todas las personas conozcan las distintas formas de cómo utilizar el tamarindo en nuestra vida cotidiana y de todos los beneficios que tiene la misma.

·         Biología: Indagar a profundidad los beneficios  nutricionales del tamarindo para que con esto logremos informarnos e informar las propiedades curativas, las vitaminas, aporte energético y entre otras, tomando así en cuenta la importancia de su ingesta.

·         Física: Identificar  los  factores físicos que debe tener la planta de tamarindo para obtener  frutas de buena calidad y cantidad

·         Geografía: Conocer el origen de la planta de tamarindo, Conocer los suelos de producción, los suelos aptos, para el desarrollo de la planta de tamarindo, Conocer el proceso necesario que se debe realizar en el suelo donde se va a producir esta planta, para su adecuada producción, Conocer la manera en que se realiza la siembra y los lugares donde se produce el tamarindo, Conocer los ingresos que aporta esta planta, con su producción, para la economía del país.

D. Materiales  y Metodología:

1.  Recursos materiales

·         Maquetas

·         Cuadros

·         Mapas

·         Medios audiovisuales

·         Tamarindo

·         Plantas de tamarindos

·         Manteles

E. Desarrollo de la Investigación:

1. Geografía:

Historia de la producción-origen

La planta de tamarindus es originaria de África tropical, especialmente de Sudán, donde crece de forma salvaje, también se cultiva en Camerún, Nigeria y Tanzania; en  Arabia, que se encuentra en estado silvestre; en Omán, especialmente Dhofar, donde crece en las laderas que dan al mar de montañas.

Alcanzó el sur de Asia probablemente a través del transporte de personas y cultivos, varios miles de años antes de la era común. Se distribuye ampliamente por todo el cinturón tropical, desde África hasta el sur de Asia, el norte de Australia y en todo el sudeste asiático, Taiwán y China.

En el siglo XVI, fue fuertemente introducida en México, y en menor medida a América del Sur, por los colonizadores españoles y portugueses, en la medida en que se convirtió en un ingrediente básico en la cocina de la región.

Hoy en día, Asia del Sur y México siguen siendo los mayores consumidores y productores de tamarindo.

 

Características del tamarindo

El tamarindo es un árbol cuyo tamaño puede llegar a los 20 metros, aunque generalmente es de crecimiento lento. Sobre todo la particularidad de este árbol es la forma de sus frutos, donde en su interior se albergan las semillas. Son una especie de bolsas de color marrón, cubiertas y de gran tamaño, que tiene varios usos culinarios. Por ejemplo se suelen vender como dulce o para la fabricación de zumos y bebidas, e incluso se han hallado algunas propiedades medicinales.

 

Suelos de producción

A la hora de cultivar el tamarindo, hay que tener en cuenta algunos detalles con respecto a la calidad y estructura del suelo. El Tamarindus indica que prospera en suelos profundos, con buen drenaje, textura franca y pH en torno al neutro, entre 6,5 y 7,5. Aún así y habiendo mencionado el mejor suelo donde se desarrolla, el tamarindo no es exigente en cuanto a suelos y se adapta bien a la mayoría.

El tamarindo logra sus mejores desarrollos y crecimiento en zonas de climas cálidos, con inviernos secos y suaves.  Las plantas jóvenes y poco leñosas suelen ser bastante susceptibles al frío, por lo que si hay un invierno frío habrá que protegerlas.

 

Procesamiento del terreno

Es necesario realizar riegos con una frecuencia que impida que la tierra se seque. Sobre todo en verano, cuando las temperaturas ascienden, es preciso reincidir en el riego. El tamarindo no tiene problemas en crecer en ambientes húmedos.

En cuanto al abonado, hay dos componentes minerales muy importantes en el tamarindo, el nitrógeno y el fósforo. Responde muy bien a la incorporación de materia orgánica descompuesta alrededor del árbol, así que se puede realizar este procedimiento al salir de la etapa invernal o justo antes de la floración/fructificación. Si se llegara a notar que el árbol tiene problemas de carencia de minerales, y la aplicación de materia orgánica no ha sido suficiente, se deberá realizar una aplicación de fertilizantes (nitrógeno y fósforo) de 50 gramos cada uno, los primero 4 años de crecimiento y desarrollo.

 

Siembra

La siembra de tamarindo puede hacerse al cuadro o al tresbolillo, a una distancia que puede oscilar entre 7 y 10 metros, dependiendo de la topografía del terreno, manejo y si la planta es injertada o proveniente de semilla.

Para un buen manejo de la plantación es necesario hacer uso de las técnicas de poda, sobre todo durante los primeros años de vida de la planta para proporcionarle la arquitectura deseable para la vida útil de la planta. En árboles en producción, la poda se restringe a la eliminación de ramas secas y mal orientadas procurando que tenga buena aireación y penetración de luz, facilitando el control de plagas y enfermedades del follaje y la producción de mejores cosechas.

 

Propagación de la semilla

Se debe preparar semilleros o canteros con alto porcentaje de arena, debidamente desinfectado y protegido del daño de animales y tener acceso a agua para su riego. La siembra se efectúa colocando las semillas cada 3 ó 5 cms. entre sí, y a no menos de 10 cms. entre cada hilera. Una vez germinada la semilla tarda de 8 a l0 días en alcanzar una altura de 3 a 5 cms., que es la adecuada para el trasplante al vivero. Con un buen manejo en el vivero, la planta estará lista para sembrarse en el campo definitivo alrededor de 12 15 meses.

 

Lugares de producción

Aunque originaria de Sudán y África tropical, Asia y México son los mayores consumidores y productores de tamarindo.

Las plantaciones comerciales en toda la América Latina tropical son Brasil, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Nicaragua, Puerto Rico y Venezuela.

En Bolivia los lugares donde se produce el tamarindo son: Santa Cruz, Beni, Ichilo y Yapacani.

 

Variedad de tamarindo

El género Tamarindus es un taxón monotípico, con una sola especie. Comercialización en el mercado nacional, exportaciones e ingresos

La producción y consumo de tamarindo se encuentra en su fase de posicionamiento a nivel local y regional y, en crecimiento, a nivel nacional en cuanto al desarrollo del agronegocio. Consecuentemente, existe en la actualidad solo una organización Tamarindo Estudio Cadenas Productivas Frutas Exóticas que realiza intentos de comercialización de pulpa de tamarindo orgánico a nivel local (San Ignacio de Velasco). Esta actividad lamentablemente es realizada sin mucho éxito debido a la poca cobertura de mercado y a la falta de un plan de marketing que contemple la expansión del consumo de esta fruta. Por su parte Industrias Cabrera y Del Valle son las dos industrias de alimentos y Bebidas que procesan esta fruta en las presentaciones de néctar y refresco pero de Manera local (Santa Cruz y Cochabamba). En un mercado internacional sumamente competitivo y dominado por la India, Tailandia y con una presencia importante de Brasil, no existen hoy en día posibilidades Para la exportación del producto boliviano, el tamarindo.

 
2. Física:

1.    Factores climáticos:

El tamarindo logra su mejore desarrollo y crecimiento en zonas de climas cálidos, con inviernos secos y suaves. Las plantas jóvenes y poco leñosas suelen ser bastante susceptibles al frío, por lo que si esperamos un invierno frío habrá que protegerlas.

2.    Tipos de suelo:

A la hora de cultivar el tamarindo, hay que tener en cuenta algunos detalles con respecto a la calidad y estructura del suelo. Por poner un ejemplo, el Tamarindus indica prospera en suelos profundos, con buen drenaje, textura franca y pH en torno al neutro, entre 6,5 y 7,5. Aun así habiendo mencionado el mejor suelo donde se desarrolla, tenéis que saber que el tamarindo no es exigente en cuanto a suelos y se adapta bien a la mayoría. Necesidades de riego y abonado. Es necesario realizar riegos con una frecuencia que impida que la tierra se seque. Sobre todo en verano, cuando las temperaturas ascienden, es preciso reincidir en el riego. El tamarindo no tiene problemas en crecer en ambientes húmedos.

3.    Sistema de riego:

Producir una lluvia uniforme sobre toda la parcela y con una intensidad tal que el agua infiltre en el mismo punto donde cae. En el proceso de descarga de agua desde un aspersor se forma un chorro a gran velocidad que se difunde en el aire en un conjunto de gotas, distribuyéndose sobre la superficie del suelo.

 

ü  Riego por Goteo

El riego por goteo es una mejora tecnológica importante, ya que contribuye a una mayor productividad y mayores rendimientos de producción por hectárea cosechada, ya se le considera como la nueva técnica de producción agrícola.

El agua aplicada por goteo, se infiltra en el terreno y se mueve en dirección horizontal y vertical, y esto difiere con el riego tradicional en donde solo se mueve de forma vertical y por tanto perdemos agua.

No se moja todo el suelo, sino solo una parte húmeda, que es donde la planta concentra sus raíces.

El mantenimiento de la humedad óptimo, es cercano a la capacidad de campo, muy difícil de conseguir con otros métodos de riego, pues habría que regar diariamente y se producirían encharcamientos y asfixia radicular.

Con la finalidad de definir la potencialidad del riego por goteo, es necesario compararlo con los otros métodos de riego, principalmente por el de gravedad o tradicional.

4.    Calidad de vida de la fruta.-

ü  Cantidad de frutos por planta:

La cantidad de frutos depende más que todo de los factores climáticos y el tratado que a recibido la planta

ü  Peso de la fruta:

Pesa alrededor de 5-7 gr por fruto

 

ü  Tiempo de vida de la planta de tamarindo

El árbol  de tamarindo puede llegar a medir hasta 30 metros de altura en condiciones favorables, es de crecimiento lento y larga vida que, tiene las hojas siempre verdes y flores amarillas con tonalidades naranjas forman pequeños racimos.

  

3. Biología:

Descripción de la planta:

El tamarindo  es un árbol perenne, de crecimiento lento, que puede medir entre 15 y 25 metros de altura.

Se trata de un árbol de vida muy larga de grueso tronco que puede alcanzar un perímetro de 7,5 metros de circunferencia. Tiene una corteza áspera y de color gris oscuro. Posee raíces profundas y ramas fuertes y flexibles para resistir los vientos (se descrito que resiste huracanes).

Sus hojas son alternas, glabras y paripinadas, con 10 a 20 pares de foliolos o bongos, opuestos, ápice redondeado, base asimétrica y borde entero. Sus flores crecen dispuestas en pequeños racimos, hermafroditas, amarillentas, con una venación de color roja o anaranjada.

El tamarindo produce frutos entre los  7 y 12 años de edad cuando se reproduce por semilla, estabilizando su producción de bayas a los 15 años.

Los frutos son vainas desinentes curvadas y con protuberancias, debido a las semillas que reserva en su interior. Mide entre 8 y 15 hasta 20 centímetros de longitud por 2 – 2,5  centímetros de ancho y aproximadamente un centímetro de grosor.

Ecología y distribución:

Es un árbol originario de África tropical, en particular de Sudán donde sigue creciendo salvaje, pero también es nativo prácticamente en todos los países desde Cabo Verde hasta Yemen y Omán. Se extendió a Asia  meridional, probablemente por la mano del hombre, y se cultiva allí desde hace unos miles de años antes de la Era Cristina.

Actualmente está ampliamente distribuido por todas las zonas tropicales, desde África hasta Asia, Australia y el resto de Oceanía.

Se introdujo en Mesoamérica y Sudamérica por medio de los conquistadores españoles y portugueses en el siglo XVI. Hoy en día, México y Centroamérica son de los mayores productores y consumidores del fruto.

El tamarindo se encuentra presente en 4 continentes y es cultivado en 54 países; es nativo de 18 naciones y se encuentra naturalizado en 36. El cultivo del tamarindo se divide en 2 categorías básicas: dulce y amargo. El tipo agrio constituye cerca del 95% de la producción total mundial.

 Aun cuando la mayoría de los países productores de tamarindo no crecen en una escala comercial, su comercio se ha expandido en la última década y continúa haciéndolo.

 

 

Valor nutricional del tamarindo en la vida diaria

El tamarindo  nos aporta una amplia diversidad de nutrientes como la vitamina A1, B2, B3, B6, B9 C Y E. respecto a los minerales el tamarindo nos aporta calcio, cobre, hierro, magnesio, fosforo, potasio, sodio y zinc.

 No solo aporta con esta diversidad de nutrientes sino que también a su vez tiene propiedades y beneficios:

 

  • Es depurativo, ya que actúa como laxante suave.
  • Mejora la digestión.
  • Ayuda a perder peso.
  • Reduce la retención de líquido, ya que es diurético.
  • Es una fruta apropiada para niños y adolescentes ya que contiene una buena cantidad de aminoácidos, a diferencia de otras frutas.
  • Previene la ateroesclerosis , gracias a su contenido en fibra y acidos insaturados

 

5.  Química:  

Alimentos

1.    Mermelada de tamarindo

Ingredientes

·         375gr de pulpa de tamarindo

·         300gr de azúcar

·         1 cuchara de pectina

Instrucciones

Coloque  en agua tibia la pulpa con semilla 24 horas antes de la preparación. Al cabo de ese tiempo,  quite las semillas manualmente y licue con una cantidad mínima d agua de remojo, mida las pulpas obtenidas. Por cada taza de pulpa añada 3/4 partes de taza de azúcar. Comience a calentar la mezcla, agitándola continua pero lentamente hasta que hierva. Luego revise periódicamente. Cocine hasta dar el punto. Envase el producto en frascos esterilizados hasta 0,5 cm por debajo  de la boca del frasco. Coloque la tapa sin cerrar. Dentro de una olla de doble fondo, con agua caliente que cubra los frascos a la mitad,  coloquemos durante 10 minutos, con las tapas solo puestas, sin ajustaras. Tape bien los frascos y llene la olla con agua que cubra los frascos completamente. Deje hervir durante 30 min. Una vez frio el producto márquelo con el nombre y  la fecha de fabricación

 

2.    Caramelos de tamarindo

Ingredientes:

·         1 Litro de agua

·         ½ Kilo de azúcar blanca

·         1 Kilo de tamarindo

·         Palitos de picole

Instrucciones:

Para poder hacer nuestros dulces, primero debemos pelar y lavar perfectamente el tamarindo, ya que hemos realizado lo anterior, ponemos a hervir 3 litros de agua en una olla, cuando comience a hervir incorporamos los tamarindos, los sumergimos bien y tapamos la olla. Los dejamos hervir por diez minutos.

Una vez que se haya transcurrido el tiempo,  escurrimos los tamarindos, posteriormente con ayuda de un colador aplastamos los tamarindos, de tal forma que suelte la pulpa y los huesos queden en el colador. Ya que tenemos lista la pulpa, la colocamos en un recipiente y la calentamos a fuego lento, sin dejar de mover, añadimos el  ½ kilo de azúcar blanca, cuando comience a verse el fondo de la cacerola lo retiramos del fuego.

 

3.    Cupcakes de tamarindo

 

Ingredientes:

 

·       150gr de mantequilla

·       200gr de azúcar

·       2 huevos

·       200gr harina para bizcochos

·       2 cucharadas de nata

·       1/2 cucharadita de levadura en polvo

·       1 cucharadita de esencia de vainilla

·       1 taza de tamarindo

 

Instrucciones:

 

Precalienta el horno a 180°C.

En un bol bate durante dos minutos y con la ayuda de unas varillas eléctricas los 150gr de mantequilla junto con los 200gr de azúcar hasta obtener una textura ligera y espumosa. Sin dejar de batir, añade un huevo y cuando esté bien mezclado añadir el otro huevo y a continuación las 2 cucharadas de nata, por ultimo añadir el tamarindo.

En otro bol, tamiza los 200gr harina, la cucharadita de esencia de vainilla y la cucharadita de levadura en polvo. Remueve hasta conseguir una masa homogénea.

Reparte la masa en los moldes y hornéalos durante 15 o 20 minutos, o hasta que la masa suba y quede consistente.

 

4.    Suspiros de tamarindo

 

Ingredientes:

·         5 claras de huevos

·         1 y 1/2 tazas de azúcar

·         1 cucharada de vainilla

·         1 pequeña cáscara de limón (opcional)


Procedimiento:

 

Ponemos las claras en un bol de cristal o de plástico y las batimos con una batidora o a mano hasta que las claras estén a punto de nieve.

Luego le echamos poco a poco 1 taza y media de azúcar y seguimos batiéndolo hasta que no haya grumos y se ponga espeso.

Luego, agregamos la cáscara de limón. Lo mezclamos y, por último sacamos la cáscara.

Luego se puede hornear a 150º durante unos 30 o 45 minutos. Así, quedarán tostaditos por fuera. En el caso de sacarlos antes de tiempo, entonces se deshincharán y estarán pegajosos. Esto se soluciona volviéndolos a meter en el horno.

 

5.    Galletas de tamarindo

 

Ingredientes:

·         3 barras de margarina

·         2 ¾ tazas de harina

·         ¾ taza de azúcar

·         1 yema de huevo

·         1 cucharilla de vainilla

·         2 tazas de pulpa de tamarindo

Instrucciones:

Precalentar el horno a 350ºC. Se esparce la pulpa de tamarindo sobre la masa horneada, se saca la masa del congelador y se ralla sobre la capa de tamarindo utilizando la parte gruesa del rallador, se mete nuevamente al horno por 30 min, sacar del horno y cortar en cuadros

 

Medicinal

1.   Remedio para las enfermedades del bazo: Macerar 1 fruto de tamarindo en un litro de un buen vino blanco. Beber una copita tres veces por día.

 

2.   Remedio para el estreñimiento leve: hervir 50gr de pulpa de tamarindo en 1 litro de agua, por 20min. Colar y tomar 2 o 3 tazas diarias

 

 

3.   Remedio para reducir fiebres: mezclar la pulpa madura de 2 frutas junto a 2 tazas de agua helada y 1 cucharadita de miel. Tomar 1 taza y apreciar si en 30min se ha bajado la fiebre. Caso contrario tomar otra taza.

 

4.   Remedio para el estreñimiento crónico: mezclar 3 cucharadas de pulpa de tamarindo con 2 cucharadas de corteza de arraclán en ½ litro de agua, colar y tomar hasta 3 tazas diarias.

 

5.   Remedio para las hemorroides sangrante: hervir un punado de flores de tamarindo con una taza de agua por 5min. Tapar y dejar refrescar. Empapar con una está infusión y colocar sobre la zona sangrante.

 

 Belleza

1.    Hidratante de las manos

Preparando esta efectiva pomada:

En un litro de agua hirviendo, agrega 200 gramos de tamarindo hasta que se suavice. Obtén la pulpa de esta fruta y mézclala con media taza de miel de abeja.

Frota las manos con esta pasta y déjala actuar por cinco minutos. Después, enjuaga con el agua que herviste el tamarindo.

Si realizas esta operación una vez por semana mantendrás tus manos suaves e hidratadas.

 

2.    Agua de tamarindo

Ingredientes

8 a 10 vainas de tamarindo u 8 onzas (224 g) de pulpa de tamarindo pelado

1 1/2  tazas de agua caliente

Preparación

Pele las vainas de tamarindo con un cuchillo de pelar. Rompa la pulpa en trozos de 1" (3 cm) y ponga en una licuadora (batidora). Agregue 1 taza de agua caliente. Deje reposar durante 5 minutos, hasta que el tamarindo esté suave.

Muela en forma intermitente a velocidad lenta, de 15 a 20 segundos cada vez, hasta obtener un espeso líquido color café. (No muela el tamarindo demasiado para no romper las semillas.)

 

 

F. Resultados:

·         Geografía: Con la investigación previamente realizada logramos conocer acerca del tratamiento adecuado que deben recibir los suelos para la producción del tamarindo. Cómo se lleva a cabo el sistema de siembra, al igual que los lugares donde se produce esta plata en Bolivia.

Aprendimos sobre los ingresos nacionales anuales que aporta el tamarindo y que, en Bolivia no es una planta que se exporte a otros países, sino que es de consumo exclusivamente nacional.

·         Biología: gracias a esta ardua investigación acerca de esta leguminosa logramos, conocer sus valores nutricionales, energéticos y los beneficios que nos trae consumir este fruto de manera regular, su aporte y sus  beneficios en el funcionamiento de nuestro organismo, en el bien estar físico y en lo bueno que resulta el consumo de él tamarindo para ciertas enfermedades.

·         Física: En conclusión el grupo de física a logrado indagar sobre los distintos puntos que se les asigno logrando así conocer los factores climáticos es decir la temperatura necesaria para el crecimiento de la planta, el tipo de suelo correcto, la humedad que tiene que haber en el ambiente, los sistemas de riego y las características que tiene el fruto de la planta en este caso el tamarindo.

·         Química: logramos realizar diferentes recetas en base al tamarindo, desde lo alimenticio, medicinal hasta lo estético; aprendimos a introducir esta fruta en nuestra dieta diaria, partiendo desde la obtención del producto hasta su industrialización.

 

G. Conclusiones y recomendaciones:

Como resultado de  la investigación llevada a cabo en cada una de las ramas presentadas,  hemos llegado a la conclusión de que esta leguminosa  es un fruto muy necesario en nuestra dieta diaria al igual que importancia que tiene conocer los suelos de producción, aprender a elaborar recetas en base al tamarindo y entre otras informaciones que aportan al conocimiento de tan nutritivo alimento.

Con todo lo anteriormente mencionado vemos por conveniente las siguientes  recomendaciones: Añadir este fruto a nuestra dieta alimenticia ya que aporta con diversos nutrientes y vitaminas; tomar en cuenta que debemos cuidar los suelos para que estos sigan produciendo; aplicar todo lo mencionado con respecto a lo medicinal y sus propiedades, utilizarlo también en el aspecto estético ya que ayuda de gran manera al cuidado de la piel y la belleza.

 

 

H. Bibliografía:

www.wikipedia.com

www.pinterest.com 

http://www.searchgol.com/?q=taxonomia+del+tamarindo&s=img&as=0&rlz=0&sd=33&babsrc=HP_ss

 

Anexos

•        Física:

 











•        Geografía:

 
















•        Química:

 
























•        Biología:

 









 

Diagramas de flujo











¡Hubieron 8417 visitantes (11558 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis