Página de inicio
proyectos
=> Primero A: Papaya
=> Primero B : Piña
=> Segundo A:Manzana
=> Segundo B: Durazno
=> Tercero A: Frutilla
=> Tercero B: Sandía
=> Tercero C: Naranja
=> Cuarto A: Kiwi
=> Cuarto B: Guapuru
=> Cuarto C : Coco
=> Quinto A: Tamarindo
=> Quinto B: Chirimoya
=> Quinto C: Carambola
=> Sexto A: Motojobobo
=> Sexto B: Acerola
Contacto


Cuarto C : Coco

Colegio Mayor San Lorenzo

 

FERIA PRODUCTIVA INTERDISCIPLINAR 2014

TEMA: EL COCO

 

 

Docentes:   Rosario Baldivieso

                     Irma Rodriguez

                     Aimet Rodriguez

                     Ariel Arroyo

 

Coordinador General:   Camilo Sandoval

 

Alumnos Encargados:   Pedro Verdura

 Valentina de la Riva

 Wara Carvajal

 Camilo Sandoval  

 

 

Santa Cruz - Bolivia

 

 

 

Índice:

A.      Datos Generales

B.      Introducción 

C.     Objetivos        

D.     Materiales  y Metodología

E.     Desarrollo de la Investigación

F.     Resultados  

G.    Conclusiones y recomendaciones 

H.     Bibliografía 

I.        Anexos

  

A. Datos Generales:

·         Título del Proyecto: CocoVille

·          Personas responsables del proyecto :

Geografía: Pedro Verdura

Biología: Wara Carvajal

Física: Camilo Sandoval

Química: Valentina de la Riva

·         Grupo :

-Geografía: Pedro Verdura, Luis Arce, Daniela Vadillo, Oscar Justiniano, Bruno Salazar y Julio Cesar Caballero.

-Biología: Wara Carvajal, Juan Carlos Méndez, Roberto Palma, Fernando Suarez, Luis Miguel Fernández, Fabrizio Perales y María José Rojas.

-Física: Camilo Sandoval, Diego Jiménez, Sebastian Salek, Carlos Andrés Salame, Marlon Chaux y Gisselle Schroepfer.

-Química: Valentina de la Riva, Jurgen Von Borries, Michelle Ortega, Alessandro Peñaloza, Miguel Sandoval, Daniel Bustos y Leonardo Martinez.

·         Coordinación general : Camilo Sandoval

·         Dirección : Docentes de:

-Geografía: Rosario Baldivieso

-Biología: Aimet Rodriguez

-Física: Ariel Arroyo

-Química: Irma Rodríguez

·          Campo: Vida, Tierra y Territorio.

 

 B. Introducción

 

La feria productiva que se lleva a cabo esta destinada a dar a conocer y promover el consumo de ciertos alimentos, conocer sus aportes y  en  este caso el Coco, se lo analizará en cuatro áreas específicas: Geografía, se analizan los tipos de suelos que requiere esta fruta para su cultivo y también su clasificación; Biología, en esta área podremos conocer los valores nutricionales que aporta, así como la planta que da este fruto; Física, aquí se encuentra el tipo de clima apto para la producción, temperatura y humedad entre otros; Química, es aquí donde podremos observar y conocer los productos derivados del Coco.

C. Objetivos

Incentivar el consumo del Coco ya que contiene altos valores    nutricionales y conocer sus respectivas características mediante la exposición en cada área (geografía, biología, física y química), compartiendo los conocimientos adquiridos por cada alumno con la ayuda gráficos, tablas, imágenes, maquetas, entre otros, para que las personas conozcan la importancia del Coco en la dieta, las características específicas para el cultivo del mismo (temperatura y suelos) y los derivados de esta fruta, es decir, las distintas formas de consumo y uso.

Objetivos  Específicos:

·         Incrementar el uso del coco para diferentes áreas ya sea medicinal, estético y alimenticio

·         Promover el consumo de la fruta en Bolivia.

·         Mostrar las diferentes formas para consumirlo.

·         Dar a conocer las recetas para la preparación de los productos.

·         Ver a detalle las condiciones necesarias para el cultivo del Coco.

·         Mostrar los climas que se necesitan para el crecimiento apto de la planta.

·         Compartir con la gente los conocimientos acerca de los valores nutricionales del Coco.

·         Dar a conocer los tipos de suelos necesarios para su cultivo.

·         Conocer las características de la planta.

 

D. Materiales  y Metodología

1. Recursos materiales:

·         Presentación en Power Point

·         Maquetas

·         Cuadros

·         Diagramas

2. Metodología:

 Mediante la presentación en Power Point explicaremos la  función de cada área (Geografía, Biología, Física y Química) con respecto al coco, gracias a las maquetas podremos mostrar específicamente la planta y el fruto con sus características, en los cuadros estará alguna información y en los diagramas de flujo el paso a paso de la preparación de los productos.

E. Desarrollo de la Investigación:

1. Geografía

 Historia de la producción

 El posterior Culawamasa dice que el reyAggabodhi I (575608) plantó un jardín de cocoteros de 3 yojanas de largo, probablemente la primera plantación de cocos registrada.

Origen

El lugar de origen del coco es un tema discutido, mientras muchos consideran que proviene de Asia del Sur, concretamente deldelta del Ganges, algunos dicen que proviene del noroeste de América del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años. También existen fósiles más antiguos descubiertos en Kerala, Rajastán, Thennai en Tamil Nadu a orillas del Palar, Then-pennai, Thamirabharani, Río Kaveri y laderas en la frontera de Kerala, Konaseema-Andharapradesh, Maharashtra (todo ello en la India) aunque los más antiguos conocidos provienen de Khulna, en Bangladés.

Suelos de producción

Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas livianas (de francos a arenosos), aluviales, profundos (más de un metro), con una capa freática superficial de uno a dos metros de profundidad.
Los suelos de la planicie costera son los que presentan estas características.
Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse sobre suelos arcillosos y limosos.
El cocotero se adapta muy bien a los suelos donde la capa freática es salina. Debido a su gran demanda de cloro, las existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en la playas o en su cercanía.

 

Procesamiento del terreno

El terreno debe estar libre de malas hierbas, los métodos recomendados los mecanizados por su bajo costo.

·         El cocotero es sensible a largos periodos de encharcamiento, por tanto si tenemos una capa de suelo endurecida se recomienda un paso de subsolador para mejorar el drenaje interno y externo del suelo.

·         Ahoyado; El ahoyado depende del tipo de suelo. Si el suelo es franco las dimensiones del hoyo serán de 40x40x40cm. A medida que el suelo se vuelve arcilloso el tamaño aumenta (de 60x60x60cm. a 1x1x1m.) Es recomendable que el ahoyado se realice un mes antes del transplante.

Se debe realizar un abonado de fondo, a base de materia orgánica de 20Tn/ha.

·         Trasplante; El trasplante se realizará al inicio de la estación lluviosa según el siguiente procedimiento: el hoyo se llena de tierra hasta un cuarto de su profundidad, para favorecer el desarrollo de las raíces nuevas. Seguidamente la tierra de la superficie del hoyo se mezcla con un fertilizante fosforado. Se acomoda la plántula de tal forma que al rellenar el resto del hoyo el cuello de esta quede a nivel del suelo, finalmente se procede a compactar la tierra de alrededor para evitar bolsas de aire.

Siembra

Época de siembra:

·         Debido a que es un cultivo tropical y que su floración se da durante todo el año, no existe una época de siembra definida, por lo tanto se puede realizar todo el año.

·         Esto podríamos atribuirlo a las condiciones medio ambiéntales características de las regiones tropicales.

 

·         Claro que si se desea sembrar primero en vivero, se tienen que esperar a que la planta tenga unos 6 meses de edad para poder trasplantarla a campo definitivo, a veces se siembra el coco en campo definitivo pero esto no es muy recomendable.

Los marcos de plantación varían según el tipo de cocotero siendo los más recomendados los siguientes:

·         En variedades gigantes será de 9x9.- En variedades enanas es de 7.5x7.5. - Para los híbridos es de 8.5x8.5.

·         Presentan una densidad de 100 - 120 plantas por hectárea.

·         La semilla debe de cubrirse con sustrato o suelo agrícola hasta los 2/3 de su tamaño.

·         Germina de 1 a 2 meses después de su siembra.

·         Y es a partir de los 6 meses donde se puede trasplantar.

Variedades

Existen tres grupos de variedades:

·         Gigantes: Son plantas de fructificación tardía (florecen a los 8-10 años de ser plantados), la polinización es cruzada además son empleadas para l producción de aceite y para consumo como fruta fresca, tienen un alto contenido de copra.

·         Enanas: Su polinización  es autogama, prosperan en suelos fértiles y florecen  al cuarto año de ser plantados, su principal uso es la producción de agua para consumo en bebidas envasadas, producción es temprana, s resistente al amarillamiento letal del cocotero. 

·         Híbridos: Son el producto del cruce entre plantas del grupo de los gigantes y los enanos, frutos de tamaño de mediano a grande, buen sabor, buen rendimiento de copra, crecimiento lente, producción de frutos alta y también hereda la resistencia al amarillamiento letal del enano y mejorando la tolerancia del alto a otras enfermedades.

Variedades de cocos

 

        Enanos: las variedades más cultivadas son Amarillo de Malasia          (AAM), Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja         Enana de la India. Debido al buen sabor del agua y el pequeño tamaño de estos cocos, se emplean fundamentalmente para la producción de bebidas envasadas. La copra es de mala calidad

Gigantes: se emplean para la producción de aceite y los frutos para consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco dulce. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto y el contenido elevado de copra. Las variedades gigantes más cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL) de Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán, etc.

.

Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento de copra. El híbrido más cultivado es MAPAN VIC 14; un cruce entre Enano de Malasia y Alto de Panamá y Colombia, específicamente Sabaneta.

Comercialización

Según el IBCE, entre enero y agosto de 2013 las importaciones de fruta aumentaron 57% y el país pagó más de 13 millones de dólares por 29 mil toneladas de frutas importadas, sobre todo manzana, almendra, uva, pera, durazno, kiwi, ciruela, coco, chirimoya, limón, cereza, mango, pistacho y arándano.

Los datos más recientes publicados de la FAO son los del año 2000 y en ellos se indica que la producción mundial es de unas 48.374.677 t y está distribuida por continentes de la forma siguiente:

Africa

1.699.250

Asia

40.773.399

América Norte y Central

1.901.966

Oceanía

1.885.640

Sudamérica

2.114.422

Total

48.374.677

 

 

 

 

 

Cuadros comparativos

2011

Continente

Toneladas

Africa

1.699.250

Asia

40.773.399

América Norte y Central

1.901.966

Oceanía

1.885.640

Sudamérica

2.114.422

 

2012

 

Total

48.374.677

 

Continente

Miles de toneladas

Africa

1.835

Asia

40.764

   

Norteamérica y Centroamérica

1.905

Oceanía

1.931

Sudamérica

1.044

Total

47.479

 

2013

País

Toneladas

Indonesia

13.000.000

India

11.100.000

Filipinas

11.000.000

Sri Lanka

1.850.000

Brasil

1.822.479

Tailandia

1.373.162

México

1.313.400

Vietnam

1.133.707

Papua Nueva Guinea

695.000

Vanuatu

364.000

 

 

 

2.  Geografía

¿Qué es el coco?

El coco es una fruta tropical obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene una cáscara exterior gruesa y otra interior dura, vellosa y marrón que tiene adherida la pulpa la cual es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,5 kg.

 Anexo 1.

El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se considera adecuado para personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores. El coco es una fruta que enriquece nuestra alimentación en sustancias nutritivas, sabores y aromas.

 

La fibra del mismo al ser soluble, previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia en la persona que tiene diabetes. Por su alto valor energético, deben moderar su consumo las personas que tienen exceso de peso y por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes tienen insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin embargo, quienes toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán de su consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.

El agua de coco es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; (Anexo 2) cuanto menos maduro esté el fruto más abundante será y también más rico en nutrientes. Se considera una bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales donde se toma extrayéndolo directamente del fruto.

 

Historia del Coco:

El lugar de origen del coco es un tema discutido, mientras muchos consideran que proviene de Asia del Sur, algunos dicen que proviene del noroeste de América del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años. Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical.

·         Descripción de la planta.-

Semillas: De este fruto no se obtiene semilla; su propagación: Los cocos frescos de la planta se entierran hasta la mitad con las cascaras en un suelo húmedo. Si se mantiene una humedad constante estos comienzan a brotar en dos o tres meses, siendo al principio su crecimiento bastante lento hasta después de la maduración de la palma. Anexo 3. Debido a sus fuertes espinas desde la germinación, los animales no se alimentan de la plántula.

Raíces: Las raíces primarias son las encargadas de la fijación de la planta y de la absorción de agua. Las raíces terciarias derivan de las secundarias, y son las verdaderas extractoras de nutrientes. (Anexo 4).

Tronco: Es una palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado, de 10 a 20m de altura y de 50cm de grosor en la base. Anexo 5

Hojas: Son pinnadas, de 1.5 a 4m de longitud, con foliolos coriáceos de 50 a 70cm de longitud, de color verde amarillento. Anexo 6.

Flor: Posee inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las hojas inferiores, protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70cm de longitud y se desarrolla en 3 o 4 meses. Anexo 7

Fruto: Es una drupa, cubierto de fibras, de 20 a 30 cm de longitud con forma ovoidal, pesando hasta 2,5kg. Está formada por una cascara externa amarillenta, correosa y fibrosa de 4 o 5cm de espesor con forma de pelos fuertemente adheridos a la nuez; una capa intermedia fina, llamada mesocarpo; y otra más dura, el endocarpo que dispone de tres orificios próximos en disposición triangular. La pulpa es comestible conteniendo en su cavidad central un líquido azucarado conocido como agua de coco y que en cantidad aproximada de 300gr se encuentra encerrada en el interior del fruto. Anexo 8.

 

·         Ecología y distribución.-

El cocotero, es la palmera más cultivada e importante del mundo, ya que actualmente es la principal especie productora de grasa vegetal. Es una de las plantas que proporciona una mayor diversidad de productos del mundo, siendo una fuente primaria de alimento, bebida y de abrigo.

La distribución de la palma de coco se extiende por la mayoría de las islas y de las costas tropicales y en algunos lugares fuera de la zona tropical. Anexo 9

Su cultivo se localiza en Indonesia, India, Filipinas, Malasia, Centroamérica y África tropical.

La diversidad y potencialidad del coco contribuye de manera considerable al sector económico de los países productores.

El mercado más interesante del coco es el agua envasada tanto en Asia como en Europa y Norteamérica ya que trata de una bebida con mucha aceptación y el mercado consume cantidades mayores cada año. Anexo 10

En ciertos países europeos encuentra su mejor salida en fresco y donde su demanda es verdaderamente importante al ser protagonista indiscutible en ferias y verbenas.

 

  Lista de los principales productores de coco en el año 2014; Anexo 11.

·         Clasificación taxonómica de la planta.-

Reino: Plantae

División: Gigantes y enanas

Clases: Coco de mar, Pijiguao, Corozo corojo, Palmira, Salaca, Coco de Indias,

King coconut.

Familia: Arecaceae

Género: Nucifera

Especie: Palmaceae

Nombre científico: Cocos nucifera y conocido comúnmente como palma de coco.

Variedad: Gigantes, enanos e hibridas.

·         Valor nutricional del fruto en la vida diaria.-

AGUA: La pulpa del coco contiene un 45% de agua.

CALORIAS: 100gr de coco aportan 354kcal. Es un fruto muy energético debido a su contenido en grasa y carbohidratos aunque también es rico en nutrientes esenciales importantes como minerales y oligoelementos.

CARBOHIDRATOS: El contenido en carbohidratos de la semilla del coco es de 15gr por cada 100gr coco. Entre sus carbohidratos se encuentran los carbohidratos complejos de lenta absorción como pentosanas y galactomanano; y azucares de rápida absorción como la fructuosa, glucosa, galactosa, manano, sacarosa y rafinosa.

PROTEINAS: El coco aporta aproximadamente 6gr de proteínas por ración. Es una cantidad baja pero muy superior a la que nos aportan otros frutos carnosos.

GRASAS: Las grasa son el principal componente energético del coco. Además el coco es uno de los frutos con mayor contenido de grasas saturadas. Ello es importante porque aunque es una fuente de energía excelente, consumido en exceso, el coco puede aumentar los niveles de lípidos en sangre.

FIBRA: El coco es un fruto muy rico en fibra pues en una ración de 100gr aporta 9gr diarios de los 35gr diarios recomendados en la dieta de un adulto.

MINERALES: El coco contiene muchos minerales y oligoelementos. Entre sus minerales destacables se encuentra el potasio con efecto diurético. Anexo 12.

 

 Vitaminas del Coco

Destaca el aporte de vitaminas del grupo B, importantes para obtener energías en el organismo. A continuación se muestra el porcentaje de la cantidad diaria recomendada de vitaminas que aportan 100 gramos de coco fresco a nuestra dieta:

 

  • Vitamina B1: 5%
  • Vitamina B2: 1%
  • Vitamina B3: 7%
  • Vitamina B6: 4%
  • Vitamina B9: 15%
  • Vitamina C: 3%
  • Vitamina E: 6%

Composición

La composición del coco varía a medida que éste madura. La grasa constituye el principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos y en potasio. En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El fósforo participa en el metabolismo energético. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Destaca además su contenido de vitamina E, de acción antioxidante y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

La copra es el aceite que se obtiene del fruto, seco y reducido a trozos. La grasa de copra contiene un 65% de aceite.

   

3. Física

Sistema de riego:
Las necesidades hídricas del cocotero dependen de varios factores como: la edad de la planta, altura y área foliar, el clima local (temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad del viento), tipo de suelo, método de riego, estado nutricional, humedad del suelo, etc.

El cocotero gigante es más resistente al estrés hídrico que el tipo enano, los métodos de riego recomendados para el cocotero son los localizados: aspersión, goteo y goteo subterráneo. Si no existen limitaciones de agua se recomienda riego por inundación parcial. Objetivos Específicos:

Identificar  los  factores físicos que debe  tener la planta de coco para obtener  frutas de buena calidad y cantidad.

Factores Climáticos:

·           Temperatura. Requiere un clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura.
La temperatura media diaria debe estar en torno a los 27ºC con variaciones de 7 a 5ºC.

·           Humedad relativa. Los climas cálidos y húmedos son los más favorables para el cultivo de la palma de coco, una humedad relativa menor del 60% es perjudicial para el cocotero.
Si el nivel freático es poco profundo (1-4 metros) o cuando se garantiza el riego, el aumento de la transpiración, provocado por una baja humedad atmosférica, induce un aumento en la absorción de agua, y por tanto de nutrientes por las raíces.

·         Precipitación. El régimen de precipitación anual media es de 1500mm, con una precipitación mensual mayor de 130mm, los periodos de tres meses con menos de 50mm son perjudiciales para el cultivo.

·         Intensidad lumínica. Se trata de una planta heliofita, por tanto no admite sombreamientos, una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas mensuales se consideran ideales para su cultivo.

·         Viento. Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo los vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit hídrico perjudicial.
Los vientos huracanados son limitantes, principalmente para los cocoteros de tipo enano, pues poseen menor resistencia en su tronco y raíces.

·         Suelo. Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas livianas (de francos a arenosos), aluviales, profundos (más de un metro), con una capa freática superficial de uno a dos metros de profundidad, los suelos de la planicie costera son los que presentan estas características. El cocotero se adapta muy bien a los suelos donde la capa freática es salina. Debido a su gran demanda de cloro, las existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en la playas o en su cercanía. 

·         Heladas. Es muy sensible a las heladas al tratarse de una planta tropical. 

·         Altitud. El rango óptimo de elevación en que se desarrolla el cocotero está entre los 0 a 400 metros.

Tipos de suelos:

Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas livianas (de francos a arenosos), con pH de 6.5 – 8.0, aluviales, profundos (más de un metro). Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse sobre suelos arcillosos y limosos. Se adapta muy bien a los suelos salinos. Debido a su gran demanda de cloro, las existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en la playas o en su cercanía.

• No tolera las heladas por ser un cultivo tropical y su rango óptimo de elevación en que se desarrolla el cocotero está entre los 0 a 400 metros.

Humedad del ambiente:

Las palmeras de cocos toleran cierta sequía, pero sobre todo son plantas que aman la humedad que existe en los suelos limosos y arenosos. Crecen muy bellos en cualquier clima tropical que provea por lo menos 25 pulgadas (63,5 cm) de lluvia anual y soportan hasta 157 pulgadas (399 cm) de precipitación. La humedad del ambiente y la abundancia de lluvia son requeridas durante las partes más cálidas del año, cuando la intensidad de la luz solar es más fuerte. Los climas con inviernos cálidos y lluviosos, así como veranos húmedos y lluviosos son ideales. Las palmeras de cocos también crecerán en climas sin heladas que sean cálidos o calientes, incluso en ocasiones áridos -ciclos de humedad tropical y estaciones secas- si se provee riego en los momentos adecuados,

 

·         Riego por aspersión: El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada.

·         Riego por goteo: El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de «riego gota a gota», es un método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua y abonos, el agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros).

·         Riego por goteo subterráneo: El Riego por Goteo Subterráneo, es un sistema de riego conocido y experimentado con éxito, pero poco extendido, si se valoran todas las ventajas que presenta, después de multitud de aplicaciones exitosas, en distintos tipo de cultivos, no solo leñosos, también en herbáceos. 

 

Calidad de fruta:
El coco es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud con forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos, los cocoteros crecen rápidamente una vez que se establecen, y pueden vivir hasta los 100 años o más.
 
La producción de frutas aumenta a medida que el árbol madura, alcanzando un máximo de entre 20 a 40 años de edad, momento en el que un árbol sano producirá entre 50 y 200 cocos anuales, dependiendo de la variedad.

4. Química

Objetivos  Específicos

·         Incluir el coco en la dieta de las familias, dando a conocer recetas poco comunes pero simples, por ejemplo el uso del coco para batidos.

 ·         Conocer la composición química de este fruto, para poner en práctica el consumo de este, sabiendo los elementos que nos proporciona.

 ·         Aprender sobre la utilidad de este fruto, tanto en el ámbito alimenticio, cosmético y medicinal, creando productos de simple elaboración y uso frecuente.

 ·         Compartir los conocimientos adquiridos luego de una ardua investigación sobre muchos de los aspectos positivos del coco, mediante la exposición y explicación de la información aprendida.

 ·         Proponer un mayor consumo de los productos orgánicos y naturales, de fácil preparación, por medio de la exposición de estos.

 

Aceite de coco

 

Uno de los principales ingredientes de las siguientes recetas es el aceite de coco, y esta es su procedimiento casero de obtención.

 

1-El aceite de coco se elabora a partir de la leche de coco, de manera que, el primer paso será obtener esta leche. Para ello, necesitaremos extraer el agua del coco pero sin romperlo. Perfora los tres orificios del coco, vierte el agua en un recipiente y guárdala.

2-Luego, abre el coco por la mitad, saca la pulpa y rállala. Después, envuélvela con una tela fina de algodón o utiliza un colador de tela y exprímela para sacar la máxima leche posible. Coloca un recipiente debajo para que la leche caiga dentro.

3-Cuando hayas exprimido la leche de la pulpa, añade el agua de coco para hidratarla, espera un poco para que la absorba bien y vuélvela a exprimir. Cuando la pulpa esté totalmente deshidratada, puedes guardarla y utilizarla para cocinar, por ejemplo.

4-Ahora ya tenemos la leche de coco y podemos empezar a elaborar el aceite de coco casero. Coloca la leche en una sartén o cazo, ponla a fuego lento y no dejes de removerla.

5-El calor del fuego hará que el agua se evapore y la leche se espese. Poco a poco, la leche de coco empezará a granularse y a separarse del aceite. Cuando las proteínas de la leche estén totalmente separadas del aceite deberás filtrarlo. Puedes hacerlo con un colador y colar la leche de coco para extraer el aceite.

6-¡Y listo! Ya tienes tu aceite de coco casero para utilizarlo como más desees. Para solidificar el aceite de coco solo tienes que dejarlo en el frigorífico durante 3 o 4 horas. Si no vas a usar el aceite de coco al momento, puedes añadir unas gotas de vitamina E para que se conserve en perfectas condiciones durante más tiempo.

 

 ALIMENTACION

 

COCADAS.-
INGRENDIENTES:

2 Tazas de coco rallado

½ Taza de leche condensada

1 Huevo

PREPARACION:

Mezcla el coco rallado,  la leche condensada y el huevo, hasta que todo quede unido. Dejar reposar.

Poner cucharadas de la mezcla en una lata, para luego hornearlas hasta que estén secas y doradas.

 

TURRÓN DE COCO.-

INGREDIENTES:

 350 gr. de coco rallado

 1 lata pequeña de leche condensada (de 375 gr.)

 200 gr. de chocolate fondant (Nestlé postres)

 25 gr. de aceite de girasol

PREPARACIÓN:

Echamos el coco y la leche condensada en el vaso y programamos 2 minutos, temperatura 37º y velocidad 2.

Si no se ha mezclado bien programamos, removemos con la espátula y lo ponemos a velocidad 2, sin tiempo (unos 20 segundos), subiendo avelocidad 3 si vemos por el bocal que no se mueve toda la mezcla.

Extendemos en un molde de silicona, colocamos papel film encima y aplastamos con las manos intentando que quede del mismo grosor por todo el molde y que quede bien prensado. Quitamos el papel film.

Pasamos un papel de cocina por el vaso y echamos el chocolate troceado. Lo pulverizamos programando 30 segundos, a velocidad progresiva 5-7-10. Reservamos en un bol.

Echamos el aceite y programamos 3 minutos, temperatura 80º y velocidad 1. Añadimos el chocolate reservado y mezclamos durante 30 segundos, a velocidad 2 1/2. Comprobamos que esté todo bien integrado, si no es así lo mezclamos unos segundos más a velocidad 3.

Desmoldamos el turrón sobre una fuente o plato y cubrimos con la cobertura de chocolate. Dejamos que enfríe y endurezca.

Conservar a temperatura ambiente, envuelto en papel film (no en frigorífico).

 

SALSA DE COCO.-
INGRENDIENTES:

Yogur natural

Leche de coco

Sal

Pimienta

Cebollino

PREPARACION:

Mezcla el yogur con la leche de coco. Salpimienta y añade un poco de cebollino picado. Remueve.

 

COCTEL DE COCO SIN ALCOHOL.-
INGREDIENTES:

–coco
–4 tazas de leche
–60 gr. de azúcar
–Unas gotas de esencia de vainilla
–Canela molida
PREPARACIÓN:

Vamos a trabajar el fruto para el batido de coco. Tomamos el coco, lo partimos y recogemos el agua en un recipiente, colamos y reservamos.
Ahora vamos pelamos el coco y nos quedamos solo con la carne que, troceada, la ponemos en la batidora con el agua que hemos colado. Trituramos a velocidad máxima, hasta que tengamos una pasta en la que la carne de coco esté lo más pulverizada posible.
Añadimos ahora al batido de coco todo el azúcar y volvemos a batir a máxima potencia, aprovechando para pulverizar aún más y para permitir que el azúcar se vaya diluyendo.
A continuación echaremos a la mezcla de coco y azúcar las tazas de leche y unas gotas de aroma de vainilla y volvemos a batir, hasta que queden los ingredientes perfectamente integrados.
Tapamos con film de cocina y guardamos en el congelador para que se congele. Cada dos horas sacaremos del congelador y removeremos.
Cuando el batido de coco lleve en el congelador unas seis horas, sacaremos de la nevera, volveremos a batir, servir espolvoreando con un poco de canela molida.

CHESSECAKE DE COCO.-
INGREDIENTES:

–55g de coco rallado
–70g de galletitas de vainilla, molidas
–50g de manteca, derretida
   Relleno
–450g de queso crema a temperatura ambiente
–2 latas (400 g) de leche condensada
–2 huevos
–1 cucharada de ralladura de limón
–2 cucharadas de jugo de limón
–1 cucharada de esencia de coco
325g de mango fresco, cortado en cubos
1 cucharadita de azúcar impalpable, o cantidad necesaria

PREPARACIÓN:

Precalentar el horno a 170 ºC (horno bajo). Enmantecar . Combinar el coco, las galletitas molidas y la manteca derretida en un bowl, y mezclar hasta que la preparación esté bien húmeda. Colocar en la tortera y presionar con las manos hasta cubrir bien la base y los lados hasta la mitad. Hornear la masa unos 10 minutos. Dejar enfriar. Reducir la temperatura del horno a 150 ºC (horno bajo).
Batir el queso crema hasta que quede suave, verter lentamente la leche condensada y batir solo hasta que esté bien mezclado. Añadir los huevos, uno a uno. Volcar la mitad de la mezcla de queso crema en un bowl aparte. Agregar el jugo de limón y la ralladura de limón en uno de los bowls.

 Volcar la mezcla sobre la base de galletitas, y emparejar la superficie. Agregar la esencia de coco en el otro bowl con relleno, y mezclar para incorporar bien en la preparación. Verter sobre la mezcla de limón en el molde, alisando la superficie. Cocinar en el horno unos 45 minutos.

ADEREZO DE COCO.-

INGREDIENTES

1/2 taza de hojas de cilantro lavadas

3 cucharadas de zumo de limón

1 cucharada de vinagre balsámico

1 taza de leche de coco o 1 yogur de coco

1 cucharada de Stevia

2 cucharadas de aceite de oliva

Sal a gusto

PROCEDIMIENTO

Para hacer este aderezo se deben licuar todos los ingredientes  y mezcla hasta lograr una crema homogénea de color verde. Agregar la sal. Si sientes que ha quedado muy fuerte, añade más leche de coco O yogur de coco para suavizarlo. Agregar un poco de agua hasta que logré la consistencia perfecta.

SALUD

 

LICUADO CON COCO.- (niños)

Este licuado favorece el aprendizaje de los pequeñines, ayudará a estimular su memoria y es rico en fibra, calcio, potasio, vitaminas A, C, y E, ácido fólico y hierro. Fortalece los huesos y sistema nervioso, dientes y tejidos. Ayudará a los niños en su crecimiento, les proporcionará energía y desechará parásitos intestinales.

INGREDIENTES

1 vaso de leche descremada

1 plátano

1 coco pequeño en trocitos 

PROCEDIMIENTO

Licuar todos los ingredientes a velocidad alta hasta Integrar bien; espolvorear canela al momento de servir. Beber despacio. Tornar un vaso por las mañanas

 

LICUADO DE COCO (antidepresivo) .-

INGREDIENTES

1 vaso de leche de coco sin azúcar

1/2 de taza de chocolate rallado o en polvo

PROCEDIMIENTO

Calentarla leche de coco y añadir el chocolate hasta que se funda. Dejar enfriar; se puede añadir hielo frappé. Bebe poco a poco

 

REPELENTE DE INSECTOS.-

INGREDIENTES

Aceite de coco

Aceite esencial de menta

1 recipiente

 

PROCEDIMIENTO

Mezclar el aceite de coco con aceite esencial de menta, posteriormente guardar esta mezcla en un ambiente caliente.

 

SHAMPOO.-

INGREDIENTES

Shampoo de bebé

Aceite de coco liquido

Limón  

PROCEDIMIENTO

Exprimir el limón hasta obtener zumo del mismo, luego mesclar este con el shampoo y el aceite de coco. Remover hasta que los 3 ingredientes se integren.

Mantener el shampoo a temperaturas mayores a 26 grados centígrados.

Este producto ayuda a hacer crecer el cabello, eliminar la caspa, además suaviza e hidrata el cabello, sin olvidar que sirve para combatir el Frizz y por ultimo pero no menos importante ayuda a eliminar los piojos después de un tratamiento de vinagre de manzana.

 

CREMA DE COCO– JABÓN DE COCO

INGREDIENTES

Crema nívea sin aroma

Aceite de coco liquido

Leche de coco

(una barra de jabon de glicerina)

PROCEDIMIENTO

(crema) Mezclar la crema la leche de coco, viendo que la consistencia sea no liquida, luego agregar el aceite de coco y finalmente envasar el producto.

Esta crema – jabón es utilizada para reducir la picazón y la hinchazón, ademas se la utiliza para aplicar a rasguños y cortes para proteger la herida contra el polvo, bacterias y virus, también es útil para quitar el maquillaje con un hisopo con un toque de aceite de coco, otra utilidad que se le da es como crema hidratante y protector solar, ademas de ayudar a prevenir y reducir las estrías y arrugas, quemaduras solares y por ultimo ayuda con la curación de tatuajes, previniendo la infección.

 

BELLEZA

 

COCODENTAL.-

INGREDIENTES:

Escencia de menta
5 cucharas de Aceite de coco
1 cucharilla de Bicarbonato

PREPARACIÓN:

En un frasco mezclar el aceite de coco con el bicarbonato, hasta que quede totalmente disuelto, posteriormente añadir esencia de menta a la mezcla.
Esta receta otorga un blanqueado, de manera casera y muy económica, además de fortalecer las encías.

 

 

ACEITE PARA EL PELO.-

INGREDIENTES:

3 a 5 cucharas de Aceite de coco sin refinar

PREPARACIÓN:

Pon entre 3 a 5 cucharadas soperas de aceite de coco en un bol apto para microondas. La cantidad de aceite de coco que necesites dependerá de la longitud y grosor de tu pelo.
Esta receta tiene aditivos y ha atravesado procesos que eliminan algunos de los componentes naturales que lo hacen tan saludable para el pelo.
a baño maria déjalo derretir, este aceite debe estar lo suficientemente caliente para deshacerse y ser más fácil de aplicar en tu cabello. El aceite de coco se derrite con muy poco calor.
Deja que se enfríe durante unos minutos para que no esté muy caliente y deja caer el aceite sobre la parte superior de tu cabeza, distribuyéndolo uniformemente por tu cuero cabelludo. Usa tus dedos para masajearlo suavemente por todo tu pelo hasta las puntas. Continúa masajeando tu cabello hasta que esté totalmente empapado en aceite de coco.
Mantener el cabello cubierto, con algún gorro, o bolsa; después de mínimamente 2 horas lavar el cabello con el shampoo hasta que no de la impresión grasosa. Finalmente obtenemos un cabello sedoso, brillante, sin caspa, que al mismo tiempo ayuda al crecimiento capilar y combate el frizz, reduce los daños por los tintes, elimina piojos.

 

EXFOLIANTE PARA LABIOS.-

INGREDIENTES:

1 cucharilla de vaselina
1cuchara de gelatina sin sabor
–1/2 cucharilla de aceite de coco
miel

PREPARACION:

En un pocillo mezclar la gelatina con el aceite de coco (previamente derretido), añadir la vaselina y la miel, mezclar hasta crear una pasta, si se desea incorporar saborizantes y colorantes.

 

MASCARILLA DE COCO.-

INGREDIENTES

Pulpa de coco molida

Agua de coco

Avena

PROCEDIMIENTO

Triturar la pulpa del coco luego agregar el agua de coco y por ultimo mezcalar con la avena.

Aplicar en el rostro y dejar secas por 25 minutos. Luego retirar esta mascarilla con agua fria.

 

Usos comunes.

 

·         Remover Chicle: Frotar aceite de coco sobre el chicle pegado en el pelo, dejar durante 30 minutos, y luego enrollar el chicle entre los dedos.

·         Hidratar y Limpiar Cuero

·         Aceitar Tablas de Madera y Cuencos de Madera

·         Pulir Muebles de Madera: Usar el aceite de coco con un poco de jugo de limón para pulir muebles de madera. Asegurarse de hacer una prueba primero.

·         Cocinar con aceite de coco.


Diagramas

































F. Resultados

·         Geografía

Queremos que la gente conozca las clases de cocos que existen y en qué se diferencia uno de otros, también queremos que la gente sepa cuánto es la producción anual del coco y donde es cultivado y no  menos importante queremos que la gente sepa cómo se cultiva éste y que suelos son necesarios.

·         Biología

Después de largas investigaciones y prometedores proyectos, el grupo de biología llegó a la conclusión de que:

El coco es una fruta tropical obtenida del cocotero, la palmera más cultivada a nivel mundial debido a que es la principal especie productora de grasa vegetal.

Es un fruto muy aromático de sabor intenso y agradable. Teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas, se considera adecuado para personas de todas las edades: niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.

Este se destaca por su aporte de vitaminas del grupo B, importantes para obtener energías en el organismo.

Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos y en potasio.

El coco es una fruta que enriquece nuestra alimentación en sustancias nutritivas, sabores y aromas; que contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia en la persona que tiene diabetes. El agua de coco es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; se considera una bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales donde se toma extrayéndolo directamente del fruto.

En cuanto a los nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades.

 

·         Física

Entre los logros que podemos mencionar en esta área, es que pudimos conocer los factores climáticos necesarios para el cultivo del coco, la humedad relativa que necesita, así como los suelos, los sistemas de riego que podríamos usar en la siembra del cocotero (riego por aspersión, por goteo, riego por goteo subterráneo, así como la calidad de fruta, es decir el peso del coco, la longevidad, el ritmo de producción, etc.

 

 

 

 

·         Química

Este proyecto nos incentivó a explorar más a fondo el coco, así descubrimos que con el mismo se puede hacer una variedad de productos ya sean cosméticos, alimenticios o medicinales, tales como el shampoo de coco que ayuda a hacer crecer el cabello, eliminar la caspa, además suaviza e hidrata el cabello, sin olvidar que sirve para combatir el Frizz y por ultimo pero no menos importante ayuda a eliminar los piojos después de un tratamiento de vinagre de manzana, esto  porque posee compuestos químicos que lo permiten, además se pueden realizar cremas para suavizar la piel seca, reducir la picazón y la hinchazón, además se la utiliza para aplicar a rasguños y cortes para proteger la herida contra el polvo, bacterias y virus, también es útil para quitar el maquillaje con un hisopo, otra utilidad que se le da es como crema hidratante y protector solar, además de ayudar a prevenir y reducir las estrías y arrugas, quemaduras solares y por ultimo ayuda con la curación de tatuajes, previniendo la infección. En cosmética se pueden elaborar pastas de dientes a base de coco y bicarbonato para aclarar nuestros dientes y lograr una limpieza profunda. En el área alimenticia  podemos obtener turrones de coco bañados en chocolate, crear distintos tipos de salsa y aderezos de coco para comer con otros alimentos como los nachos.

G. Conclusiones y recomendaciones

Como conclusión podemos decir que gracias al proyecto de la feria productiva logramos conocer más acerca del fruto, sus aportes nutricionales, características específicas, aprendimos que el coco puede ser utilizado para elaborar una variedad de productos ya sean alimenticios, de salud o belleza, promovemos el  consumo del coco en Bolivia ya que es una fruta tropical y vivimos en un país que tiene tal característica por lo cual este fruto puede ser aprovechado de la mejor manera.

También damos a conocer las condiciones necesarias para que el cocotero pueda ser cultivado, tales como el suelo y el clima, además de las clases de cocos. Es importante mencionar también que este trabajo nos permitió aprender a trabajar en equipo, distribuirnos y administrar el trabajo entre cada alumno.

Entre las recomendaciones que podríamos dar, está el consumo de esta fruta en Santa Cruz y en Bolivia, ya que contiene altos niveles fibras, carbohidratos, proteínas, calorías y tiene bajos niveles de azúcares, por lo cual es recomendado para personas con diabetes. Hay muchas formas de consumirlo, ya que existen una variedad de productos que tienen coco. Concientizar para que las personas que cuiden los cocoteros que hay en la ciudad y el país ya que mucha gente se dedica a la tala de estos.

 

 

H. Bibliografía

http://es.slideshare.net/alucarddns/cultivo-del-coco

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/coco.htm

http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/coco-cocos-cocotero-cocoteros.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Coco

http://www.botanical-online.com/coco_descripcion_botanica.htm

http://canalcocina.es/sabias-que/trucos-y-consejos/caracteristicas-del-coco

http://www.natursan.net/coco-beneficios-y-propiedades-del-coco-para-la-salud/

http://www.zonadiet.com/comida/coco-nutrientes.htm

http://www.jugos-curativos.com/coco.html

http://www.comidakraft.com/sp/recetas/philadelphia-3-step-cheesecake-de-coco-62168.aspx

http://www.comedera.com/filetes-de-pescado-en-salsa-de-coco/

http://www.recetascomidas.com/recetas-de/aderezo-de-coco


I. Anexos
















¡Hubieron 8425 visitantes (11568 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis